Los derechos del paciente en Chile volvieron a ponerse frente al ojo público cuando apareció la noticia en redes sociales del reclamo de una usuaria del servicio de salud, que llevaba 5 años esperando cirugía y que fue dada por muerta en el Hospital donde le debían realizar la intervención.
Llama la atención que, en casos como estos, la mayoría de los pacientes en Chile desconocen sus derechos y deberes, y también desconocen sobre dónde pueden acudir para hacerlos valer.
Por esta razón, en este post conocerás lo necesario para que puedas comprender la Ley que establece los derechos del consumidor del sector salud en Chile y puedas proceder ante cualquier vulnerabilidad de los mismos como paciente.
Carta de derechos y deberes de los pacientes
En el pasado, la relación entre el recinto de salud, es decir, clínica, hospital o instancia de salud y el paciente, se llevaba en base a ciertos principios de u00e9tica profesional que fomentaban el buen trato y respeto entre ambas partes.
Pero con el pasar de los años y debido a la firma de tratados internacionales de salud, sumado a varios hechos que mostraban la vulnerabilidad de los derechos de los pacientes, se comenzó a regular esta relación entre paciente y proveedores de los servicios médicos.
Es así como se aprueba la Ley 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación a su atención en salud, publicada en el Diario Oficial con fecha 24 de abril del año 2012; que entró en vigencia diferida el 1 de octubre de ese mismo año.
Lo que busca la ley es crear una relación equilibrada entre los pacientes y sus médicos o entre los pacientes y las clu00ednicas, hospitales y centros que proveen servicios de salud en Chile.
Dentro de los derechos del consumidor paciente en Chile encontramos los siguientes:
1. Derecho a tener una información oportuna y comprensible sobre su estado de salud.
Esto quiere decir que como paciente tienes derecho a tener información clara acerca de tu enfermedad, los trámites que debes hacer para realizar los exámenes, las diferentes alternativas de tratamientos a los que puedes acceder y los riesgos que conlleva cada uno, para que puedas decidir sobre las acciones que creas, sean mejores para recuperar tu salud.
2. Derecho a recibir un trato digno.
Quiere decir que tienes derecho a ser tratado con total respeto y amabilidad y a tener privacidad de tu situación y en cuanto a la información que se derive de tu estado.
Si como paciente decides no informar a tu familia de tu situación de salud, el médico debe respetarlo y para filmarte o hacer alguna divulgación de tu caso médico, debe recibir autorización tuya por escrito, de otro modo estaría violando el principio de privacidad que establece este derecho.
3. Tienes derecho a recibir una atención segura y de calidad.
En otras palabras, se establece el derecho a que se te brinde una atención que cumpla con los protocolos y las normas establecidas para cada tratamiento. Quiere decir que si te suministran un medicamento equivocado o te hacen una intervención que no cumpla con los protocolos para respaldar tu estado de salud, estén violando este derecho.
Cabe señalar que el médico y el personal que te atienda en el centro de salud debe estar bien identificado con su nombre y cargo para que tengas completo conocimiento de quien te esté suministrando atención.
4. Tienes derecho a ser informado de los costos reales de tu atención de salud antes que sea momento del pago.
Detalles como costos de la intervención, del tratamiento, del costo de cada día en el sitio o habitación donde se te atiende, de los costos de los insumos y medicamentos que se utilizan en tu tratamiento, de los costos del personal médico y profesional que te atiende, del pabellón en caso de ser intervenido, así como de cualquier elemento que forme parte de la atención.
No debe haber sorpresas a la hora de cancelar el pago por el servicio, todo debe ser comunicado oportunamente.
5. Tienes derecho a rechazar cualquier tratamiento médico.
Si no estás de acuerdo con el tratamiento médico, tienes el total derecho a rechazarlo y solicitar el alta voluntaria del prestador de servicios de salud.
Hay pacientes que prefieren buscar segundas opiniones antes de aceptar el primer diagnóstico que le han dado y como consumidor tienes todo el derecho de rechazar cualquier tratamiento médico para buscar otras opciones.
6. Tienes derecho a recibir visitas, compañía y asistencia espiritual.
El paciente tiene derecho a recibir visitas de familiares y amigos mientras estu00e9 recluido en el recinto de salud. También a ir a ver a sus médicos en compañía de algún familiar o amigo y de recibir asistencia espiritual en el centro de salud donde esté siendo tratado.
7. Derecho a reclamar cuando sienta que sus derechos estén siendo vulnerados.
Para esto el paciente puede acudir a la Superintendencia de Salud o tambiu00e9n puede darle la facultad a un representante legal, como un abogado, que en su nombre exponga el reclamo sobre la situación donde fueron vulnerados sus derechos y consiga una solución al caso.
8. Otro derecho es el de ser parte de una investigación científica si el paciente da su autorización.
Este derecho se instauró por casos de pacientes que fueron partes de estudios cientpificos sin saberlo, lo que trajo como consecuencia efectos secundarios que el paciente no tenía noción que ocurrierón con el tratamiento que se les estaba suministrando. Entonces, ahora el paciente debe ser informado y dar su autorización para incluirlo en este tipo de estudios clínicos.
9. Derecho a un informe médico completo.
Como paciente también tienes derecho a que el médico te entregue un informe con todos los tratamientos aplicados en la intervención y durante la estadía en el centro de salud.
Este informe debe ser completo e incluir no sólo el diagnóstico y los tratamientos o procedimientos que fueron aplicados, sino también la identificación del personal que lo atendió, los exámenes realizados con sus resultados y el tiempo que estuvo internado en el centro de salud.
En Chile todavía falta mucho por hacer en materia de derechos de los consumidores pacientes de salud, esto se evidencio durante la emergencia por el Covid donde se detectaron en nuestro sistema de salud muchas fallas y desequilibrios en cuanto al trato de los pacientes, pero lo cierto es que mucha gente está trabajando para mejorar el marco jurídico para seguir avanzando hacia un sistema más equilibrado, que desarrolle más los derechos del consumidor paciente en Chile y mejore la relación entre los usuarios y el sistema.
¿Necesitas contratar un abogado experto en temas de:
En NexoAbogados podrás encontrar al abogado que necesitas de forma rápida, simple y gratuita. Solo debes responder algunas preguntas para explicar brevemente tu caso y recibirás hasta 5 cotización de abogados interesados en ayudarte, sin compromiso.