¿Cómo se inicia una demanda por reconocimiento de paternidad en Chile?

Tabla de Contenido
Paternidad

Si está considerando realizar una demanda por reconocimiento de paternidad, lea esto antes de dar el paso.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) un promedio de 20 mil recién nacidos se registran anualmente sin que el padre los reconozca, en otras palabras, son 55 nacimientos al día aproximadamente que se presentan en el registro civil sin padre reconocido.

Por lo que muchas madres y familiares recurren a un juez de familia a tramitar una demanda por reconocimiento de paternidad para responsabilizar al padre de los deberes que la Ley les obliga como la pensión alimenticia, derechos a herencia, entre otros.

Pero junto con estas obligaciones también habrá derechos que este padre podrá ejercer y que debe tener en cuenta antes de iniciar una demanda por reconocimiento de paternidad.

Siga leyendo para conocer estas consideraciones y el proceso para lograr que un padre reconozca a su hijo legalmente.

Pasos para iniciar una demanda de reconocimiento de paternidad.

Paso 1- Acuda a un abogado experto en derecho familiar y reúna los requisitos para solicitar el trámite de reconocimiento de paternidad.

Estos requisitos son:

  • Partida de nacimiento del niño o niña o del hijo si es mayor de edad y es quien reclama el reconocimiento de la paternidad.
  • Datos del demandado (presunto padre) como su nombre y apellido, lugar de domicilio y su profesión u oficio.
  • En los casos que el niño naciera 180 días antes de celebrarse el matrimonio, deberá sumarse el certificado de matrimonio.

Paso 2- Su abogado acudirá a un Juzgado de familia para interponer la acción judicial presentando los requisitos anteriormente señalados.

Con estos dos pasos ya se habrá iniciado el proceso de reconocimiento de paternidad.

¿Qué pasa luego de iniciar la demanda?

El juzgado pondrá fecha al primer juicio donde deberá asistir o comparecer el demandado para prestar declaración en el caso.

Si esta persona asume ser el padre, de inmediato se realiza el reconocimiento de paternidad por medio del proceso de filiación del hijo como se haría en un registro civil y se cierra el juicio.

Pero si el demandado sigue negándose a reconocer su paternidad, el juez de familia dará la orden para realizar un examen de ADN, tanto al hijo o hija como al demandado.

Este examen lo hará el Servicio Médico Legal o un laboratorio que designe el juez del caso.

Una vez que el examen determine la filiación entre padre e hijo, se procede al reconocimiento legal por tribunales del hijo.

¿Qué pasa luego que se determina la paternidad del demandado?

Se le hará un cambio de apellidos al hijo o hija para que tenga, tanto el apellido de la madre como del ahora padre legalmente.

Se establecen todas las obligaciones legales que tendrá el demandado para con su hijo o hija como, su deber de pasarle pensión alimenticia, derechos a heredar los bienes del padre y de administrar sus bienes, responsabilidad en el cuidado del hijo, entre otros deberes y derechos que establece la Ley en cuanto a la filiación en Chile.

Por otro lado, el ahora padre tendrá derechos legales sobre el hijo, por lo que deberá dar su consentimiento para todas las cuestiones concernientes al menor de edad, como permisos para viajar fuera de Chile, para operaciones o tratamientos de salud, incluso tomar parte en la decisión del colegio donde estudiará el menor. Además tendrá el derecho de visitar al hijo, compartir con él o ella y educarlo.

¿Qué pasa si el demandado no acude al primer juicio?

En este caso el tribunal emitirá una segunda citación cuya fecha se establecerá dentro de los siguientes tres meses de haberse dado la primera fecha de comparecencia.

Si el demandado no acude a la segunda citación o se niega a realizar el examen de ADN, el juez tomará estas acciones como presunción cierta de la paternidad y el demandado será declarado legalmente padre del niño o niña.

Lo que debe saber sobre el examen de ADN para reconocimiento de paternidad.

La prueba de ADN establecerá la filiación entre padre e hijos, en otras palabras, servirá para establecer el nexo biológico entre dos personas.

Una vez que el juez emite la orden del examen, tanto el demandado, como la madre y el hijo deberán acudir al laboratorio designado por el juez con la orden que se emitió de tribunales para llevar a cabo el examen.

Para realizar la prueba se toma una muestra biológica tanto de padres como de hijos, que puede ser saliva (mucosa bucal), sangre, orina, cabello o algún elemento biológico degradado.

Una pregunta común que siempre nos llega es, si una prueba de ADN que venden en farmacias sirve para el juicio y la respuesta es que no es válida para los tribunales. Así que deberán realizarse la prueba en el laboratorio que el juez designe, que puede ser un laboratorio privado también.

¿Qué leyes sustentan el reconocimiento de paternidad en Chile?

Las leyes que sustentan todo este proceso legal son los artículos del Código Civil que van del 195 en adelante. La Ley N° 19.698 y la Ley N° 20.030, donde podrá consultar todos los detalles legales sobre la filiación y reconocimiento de paternidad.

Para cerrar le aconsejamos evaluar muy bien los pros y los contras de buscar el reconocimiento de paternidad hacia un hijo y considerar el impacto que tendrá este padre en la vida del niño.

Debe evaluar si esta persona puede ser una influencia positiva o negativa en la vida del menor, ya que al darle su apellido por orden de un juez, no sólo tendrá la obligación de mantener económicamente al niño o niña, sino también tendrá derechos sobre éste que se deben tomar en cuenta antes de interponer una demanda de reconocimiento de paternidad.

¿Necesitas contratar un abogado experto en temas de:

En NexoAbogados podrás encontrar al abogado que necesitas de forma rápida, simple y gratuita. Solo debes responder algunas preguntas para explicar brevemente tu caso y recibirás hasta 5 cotización de abogados interesados en ayudarte, sin compromiso.

Autodespido, Derecho Laboral
autodespido

  El mundo laboral puede ser complicado y a veces se presentan situaciones en las que un trabajador necesita dejar su empleo por razones justificadas...

Licencia médica, Derecho Laboral
licencia médica

  La interacción entre las condiciones de trabajo y los derechos de los trabajadores es un tema que siempre genera dudas y preguntas. Una de..

Licencia médica, Derecho Laboral
Licencia médica

La gestión de licencias médicas es un proceso crucial tanto para los empleados como para los empleadores. Ante una situación que impide al trabajador cumplir..

Estas pensando en contratar un abogado?

En NexoAbogados podrás crear tu caso y comenzar recibir cotización de Abogados interesados en ayudarte. Encontrar al Abogado que necesitas es rápido, simple y gratuito.