El mundo laboral puede ser complicado y a veces se presentan situaciones en las que un trabajador necesita dejar su empleo por razones justificadas. Uno de esos escenarios es el autodespido, un recurso legal que protege los derechos del empleado. Pero, ¿Cuáles son las causales de autodespido en Chile?
En este artículo, exploraremos las distintas causales para un autodespido y cómo estas pueden afectar a los trabajadores en el país. Prepárate para conocer todo lo que necesitas saber sobre este importante tema laboral.
Causales para autodespido: Entendiendo el concepto
El autodespido, también conocido como despido indirecto, se produce cuando un trabajador decide poner fin a la relación laboral debido a incumplimientos graves por parte del empleador.
En Chile, las causales para autodespido están contempladas en el Código del Trabajo y buscan proteger al empleado de condiciones laborales injustas o abusivas. A diferencia de una renuncia convencional, el autodespido procura que el trabajador obtenga los mismos derechos e indemnizaciones que recibiría si hubiera sido despedido sin justa causa por el empleador.
Debes saber que optar por el autodespido no es una decisión sencilla, ya que implica demostrar que se ha vulnerado una de las causales que el Código del Trabajo chileno especifica. ¿Cuáles son estas causas que justifican el autodespido? Sigue leyendo para descubrirlo.
Principales causales de autodespido en Chile
Las causales autodespido en Chile abarcan diferentes incumplimientos por parte del empleador. Estas son algunas de las más relevantes:
1.- No pago de remuneraciones y cotizaciones: Una de las causas más comunes es el no pago de sueldos o la falta de entrega de las cotizaciones previsionales. Si un empleador no cumple con estas obligaciones, el trabajador tiene derecho a solicitar el autodespido. ¡Qué situación más frustrante trabajar y no recibir tu salario a tiempo o descubrir que tus cotizaciones no han sido pagadas!
2.- Modificaciones unilaterales del contrato de trabajo: Las condiciones establecidas en el contrato laboral no pueden ser alteradas a capricho del empleador. Si se realizan cambios significativos sin el consentimiento del trabajador, como en el horario o las funciones, esto puede considerarse una causal justificable para el autodespido.
3. Acoso laboral o sexual: Nadie debería soportar un ambiente de trabajo hostil o ser víctima de acoso. En Chile, el Código del Trabajo contempla estas situaciones como motivos de autodespido. El trabajador debe reunir pruebas que respalden sus acusaciones para proceder con esta causa.
4. Incumplimientos graves de las obligaciones contractuales: Esto incluye cualquier otra falta grave o incumplimiento que afecte directamente los derechos del trabajador. Puede abarcar desde el desconocimiento de condiciones pactadas hasta la negativa a cumplir con las medidas de seguridad necesarias.
5. Actos u omisiones del empleador que constituyan un incumplimiento grave: Cualquier acción u omisión que perjudique severamente al trabajador puede ser motivo de autodespido. Es crucial que el empleado evalúe la gravedad de la falta y que sus efectos sean significativos.
Procedimiento para invocar las causales de autodespido en Chile
Identificar las causas para un autodespido es solo el primer paso; luego, es esencial seguir el procedimiento adecuado. Cuando un trabajador en Chile decide acogerse al autodespido, debe notificar por escrito al empleador, indicando las causales específicas. Este paso formal es fundamental ya que establece el motivo de la ruptura de la relación laboral.
Se recomienda guardar toda la documentación y pruebas que respalden las acusaciones presentadas, como correos, contratos o testimonios. Después de notificar al empleador, el trabajador puede acudir a los tribunales laborales para validar su decisión y solicitar las indemnizaciones correspondientes. La participación de un abogado laboral, como los que puedes encontrar a través de NexoAbogados, es clave para asegurarse de que el proceso se maneje correctamente y se alcancen los mejores resultados posibles.
Beneficios y derechos al autodespido
Uno de los aspectos más beneficiosos del autodespido es que, al ser procedente, el trabajador puede reclamar todas las indemnizaciones a las que tendría derecho en un despido injustificado. Estas pueden incluir:
– Indemnización por años de servicio: Un pago que corresponde a un mes de sueldo por cada año trabajado con un máximo establecido.
– Indemnización sustitutiva del aviso previo: Cuando el aviso previo de la terminación laboral no se realizó con al menos 30 días, el trabajador tiene derecho a recibir este monto compensatorio.
– Otras compensaciones y beneficios: Dependiendo del contrato y de las situaciones individuales, podrían surgir otros beneficios económicos o compensaciones.
¿Necesitas contratar un abogado experto en este rubro?
En NexoAbogados podrás encontrar al abogado que necesitas de forma rápida, simple y gratuita. Solo debes responder algunas preguntas para explicar brevemente tu caso y recibirás hasta 5 cotización de abogados interesados en ayudarte, sin compromiso.